En Antikhaus Somos los Mayores Especialistas de Europa en Rehabilitación de Ventanas de Edificios Históricos. Reproducimos las ventanas exactamente igual que las originales, incorporando la más avanzada tecnología en confort acústico, climático y seguridad.

Si usted va a rehabilitar un edificio con ventanas de madera antiguas, entre en nuestra web, escríbanos, e inmediatamente nos pondremos en contacto con usted: http://www.antikhausglobal.net

viernes, 21 de diciembre de 2007

Edificación, control de calidad, mantenimiento y rehabilitación

Definiciones.

- Reconstrucción. En restauración significa el reagrupamiento de elementos auténticos que han sido dispersados y colocarlos en las partes correspondientes del edificio original.

- Restauración. Designa las actividades de intervención de carácter técnico que contribuyen a la continuidad temporal del monumento. Implica recuperar la imagen original del edificio.

- Restitución. Construcción apoyada sobre la hipótesis de un edificio, donde de una parte desaparecida del mismo, se restablecen los elementos originales.

- Conservación. Supone realizar las obras necesarias para que puedan ejercer sus funciones los elementos que afecten a la seguridad al ornato o la higiene, de manera que se mantenga el uso específico para el que fue edificado.

- Consolidar. Es fortalecer, reforzar, dar firmeza y solidez a cuantos elementos funcionales constructivos necesiten.

TEMA 1. LESIONES EN LA EDIFICACION.

Tipos de Lesiones.

-Lesiones Físicas.

  • Humedades.

  • Suciedad.

  • Erosión.

  • - Lesiones Mecánicas.

  • Deformaciones. (son flechas, el pandeo, alabeo y el desplome).

  • Grietas y fisuras.

  • Desprendimientos.

  • Erosiones Mecánicas. (debidas sobre todo a golpes).

  • - Lesiones Químicas.

  • Eflorescencias.

  • Oxidación y corrosión.

  • Organismos.

  • Erosión química.

  • Tipos de Causas.

    - Causas Mecánicas.

  • Asientos.

  • Esfuerzos por cargas.

  • Empujes horizontales.

  • Dilataciones y contracciones.

  • Impactos.

  • Rozamiento (desgaste).

  • - Causas Físicas.

  • Agentes atmosféricos.

  • - Causas Químicas.

  • Contaminación ambiental.

  • Humedad.

  • Organismos.

  • Sales solubles contenidas.

  • - Causas por Lesiones Previas.

  • Humedades.

  • Deformaciones.

  • Grietas y fisuras.

  • Desprendimientos.

  • Corrosiones.

  • Organismos.

  • TEMA 2. APEOS.

    Tipologías de Apeos.

  • Simples.

  • Compuestos. (De entramado y macizos).

  • Apeos Inclinados.

  • Simples.

  • Compuestos.

  • En abanico.

  • En paralelo.

  • Apeo de Muros.

  • Deslizamiento Superior.

  • Deslizamiento en la Base.

  • Apeos para Fachadas. Tornapuntas.

    Apeos para Huecos. Cimbras, recercados.

    Apeos para Forjados. Puntales, asnillas y castilletes. Viga puente, pescante y por pórtico.

    Apeos para Soportes. Collarín.

    Acodalamientos Velas y de volante.

    TEMA 3. FISURAS Y GRIETAS.

    Causas de Daños Debidas a la Cimentación.

  • Asientos en terreno arcilloso debido a una excavación.

  • Rellenos junto a cimentaciones superficiales.

  • Rozamiento negativo de los pilotes debido a un relleno exterior.

  • Empuje lateral debido a un relleno exterior.

  • Descompresión del terreno por efecto de anclajes.

  • Rozamiento negativo por cimentación por losa junto a pilotajes.

  • Daños en Muros.

  • Asiento intermedio en un muro sin huecos (arco de descarga).

  • Asiento intermedio en un muro con huecos. Fisuras (^).

  • Asiento en los extremos. Fisuras (^).

  • Asiento de el testero de un muro. Fisuras (^).

  • Asiento en una esquina. Fisuras (^).

  • Causas de las Lesiones en Muros Debidas a la Cimentación.

  • Arcillas expansivas. (Asientos e Hinchamientos).

  • Raíces de árboles. (Asientos e Hinchamientos).

  • Fenómenos de tubicación. Lavado del terreno que existe bajo la cimentación a causa de las filtraciones. Se produce en terrenos muy arenosos.

  • Quebrantos y arrufos. Los quebrantos son fallos en los dos extremos del terreno. Producen fisuras y grietas de 45º y una fisura central en la parte de la cornisa.

  • Los arrufos son fallos en el centro del terreno, producen fisuras y grietas de 45º y una grieta central en la parte inferior del edificio.

    En asientos, si el elemento afectado es un tabique se produce una fisura o grieta que forma un ángulo de 45º, si el elemento afectado es un más grueso, la fisura o grieta aparece salteada o escalonada.

    Si el elemento que se ve afectado por el asentamiento tiene un hueco, el hueco se verá deformado pudiendo romper el objeto que lo cierra.

    En pórticos, cuando uno de los elementos de la cimentación se mueve por un asiento del terreno, aparecen fisuras y grietas verticales en las vigas, por la cara superior en los extremos y por la cara inferior cerca del pilar afectado.

    En problemas de giros, la fisura se extiende de hueco en hueco desde la cubierta hasta el pilar que se une con la cimentación. La fisura se abre de la esquina inferior a la esquina superior opuesta de la ventana que tiene bajo ella, y así sucesivamente.

    Si el edificio no tiene huecos, la fisura empieza en la esquina, asciende con un ángulo de 45º hasta la cubierta, pasa al otro lado y desciende por la otra fachada.

    Los daños que pueden provocar los corrimientos de tierra son la aparición de fisuras o grietas verticales.

    TEMA 4. REHABILITACION DE CIMENTACIONES.

    Refuerzos y Recalces Superficiales para Cimentaciones Superficiales.

  • Refuerzo.

  • Inyección de lechada de cemento.

  • Inyección confinada entre tablestacas.

  • Inyección confinada entre muretes.

  • Introducción de armaduras.

  • Ampliación.

  • Ampliación de la superficie de la zapata.

  • Ampliación del contorno de la zapata. La zapata y la ampliación se deben de unir mediante una armadura, se muy corriente recortar la superficie lateral de la zapata para mejorar la unión de la ampliación.

  • Ampliación por debajo de la zapata. Se debe de realizar por bataches.

  • Mejora del terreno. Se inyecta mortero de cemento por debajo de la zapata para mejorar las características del terreno (también se puede realizar clavando tablestacas para controlar el mortero inyectado).

  • Sustitución.

  • Sustitución de zapatas corridas. Se debe de realizar por bataches.

  • Sustitución de zapatas aisladas. Se debe de apear el pilar para descargarlo y así poder sustituir la cimentación existente.

  • Sustitución de la zapata por puentes. Se emplean perfiles metálicos empresillados para realizar el puente y dos macizos de hormigón como nueva cimentación.

  • Refuerzos y Recalces Profundos para Cimentaciones Superficiales.

  • Pilotes.

  • Mediante pilotes. La cimentación existente y los la nueva cimentación realizada por pilotes se deberán unir mediante el encepado. Se debe hacer un cajeado en la zapata para aumentar la unión.

  • Mediante micropilotes. Los micropilotes atravesarán la cimentación existente y se unirán a ella por adherencia.

  • Mediante pilotes especiales.

  • Refuerzos y Recalces para Cimentaciones Profundas.

  • Pilotes.

  • Pilotes. Los nuevos encepados se deben de realizar por debajo del encepado antiguo y perpendicular a él.

  • Micropilotes. Los micropilotes deben atravesar el encepado del pilote.

  • Inyecciones a presión. Pueden ser por impregnación (baja presión, la lechada ocupa los huecos), por compactación (a presión, la lechada rompe las zonas más débiles y penetra más) o por fracturación (a alta presión, la lechada rompe y penetra profundamente en el terreno).

  • Inyecciones a velocidad. Jet Grounding. La lechada se inyecta a gran velocidad rompiendo la roca y el terreno, uniéndose con la lechada. Toda la zona se convierte en hormigón.

  • TEMA 5. REHABILITACION DE MUROS DE FABRICA.

    Origen de las Lesiones.

    - Causas Mecánicas. Son movimientos verticales (asientos diferenciales e hinchamientos, empujes horizontales (frentes de forjado o de cubiertas), giros, aplastamientos, pandeo (se puede desdoblar el muro por falta de trabazón), alabeo (se produce un abombamiento del muro, además el alabeo puede ser total o parcial).

    - Causas Térmicas.

    - Causas Químicas.

    - Causas Biológicas.

    Lesiones en Fábricas.

    - Roturas. Se pueden producir con tracción o compresión.

    - Deformaciones.

    - Agotamientos. Si la fábrica presenta aplastamiento de materiales, si es el ladrillo el que esta aplastado, las fisuras presentaran una dirección horizontal, si son los tendeles de mortero, la fisura tendrá una dirección vertical.

    - Disgregaciones.

    - Erosiones.

    - Manchas.

    - Envejecimientos.

    - Deterioro del revestimiento.

    En huecos de ventanas, el alfeizar se rompe a tracción (se levantan y se producen fisuras verticales y en ángulo de 45º v).

    Los dinteles se rompen a flexión formando un arco de descarga.

    Las Jambas se rompen por compresión, se producen fisuras y grietas verticales, paralelas al hueco.

    Los muros de fábrica se deben de anclar para que puedan resistir el sismo, se pueden emplear armaduras tipo murfor (de acero galvanizado) en las fábricas de cerámica.

    TEMA 6. REHABILITACION DE HUMEDADES EN MUROS DE FABRICA.

    Problemas de Humedad.

    1- Aparición de Humedad.

    - Por Absorción.

    - Por Capilaridad.

    - Bajo Presión.

    - Por Evaporación y Convección.

    2- Tipos de Humedad.

    - Humedad de Construcción.

    - Humedad de Instalación.

    - Humedad por Capilaridad.

    - Humedad por Condensación.

    3- Daños Ocasionados por la Humedad.

    - Manchas.

    - Corrosión.

    - Eflorescencias.

    - Perdida de Masa.

    - Caída de Revestimientos.

    Técnicas de Tratamiento y de Intervención.

    1- Tratamientos.

    - Impregnación.

    - Estanqueidad.

    - Recubrimiento.

    2- Intervención.

    - Drenaje.

    - Ventilación por Patio Ingles.

    - Desecación por Barreras Físicas (Sistema veneciano (Láminas de plomo) y sistema Massari (Perforación en la base de la fábrica)

    - Desecación por Barreras Químicas (Inyección de productos químicos por difusión, baja presión o con presión).

    - Desecación por Higroconvectores (Sifones atmosféricos).

    - Desecación por Barreras Eléctricas (El ánodo en la fábrica y el cátodo en el terreno).

    TEMA 7. REHABILITACION DE ESTRUCTURAS DE MADERA.

    Agentes Destructores de la Madera.

    1- Agentes Biológicos.

    - Mohos Cromáticos. No dañan a la madera, solo cambian el grado de humedad atrayendo a hongos e insectos.

    - Hongos Xilófagos. (Pudrición parda y pudrición blanca). Dañan la capacidad resistente del elemento de madera, la pudrición parda ataca a las coníferas, la pudrición blanca a las frondosas.

    - Insectos que Comen Madera. (Carcoma, polillas y termitas). Las carcomas y las polillas son insectos de ciclo larvario. La carcoma son escarabajos de tamaño variable, atacan a la madera húmeda, necesitan humedad y oscuridad, las polillas atacan a cualquier tipo de madera.

    Las termitas son hormigas ciegan que realizan un ataque a la madera de manera piramidal. Se comen la celulosa de la madera. Necesitan oscuridad.

    2- Agentes Abióticos.

    - Agua. Hincha la madera y atrae a insectos.

    - Radiación Ultravioleta. Envejece a la madera, reduciendo su resistencia.

    - Temperatura. Los cambios bruscos de temperatura modifican la humedad de la misma produciendo fendas que afectan a la capacidad resistente del elemento.

    Protecciones.

    1- Superficiales.

    - Pincelado. Se emplea en madera seca. La protección que concede dura un espacio breve de tiempo por lo que se debe de retocar periódicamente. Se emplean protectores hidrosolubles.

    - Pulverizado. Se emplea en madera seca. La protección que concede dura un espacio breve de tiempo por lo que se debe de retocar periódicamente. Se emplean protectores hidrosolubles.

    - Inmersión Breve. Se emplea en madera seca. La protección que concede dura un espacio breve de tiempo por lo que se debe de retocar periódicamente. Se emplean protectores hidrosolubles.

    2- Media.

    - Inmersión Prolongada. Se emplea en madera seca. Se emplean protectores hidrosolubles.

    - Desplazamiento de Savia. Se emplea en madera húmeda. Se emplean protectores hidrosolubles.

    - Autoclave Vacío-Presión. Se emplea en madera seca. Se emplean protectores hidrosolubles o disolvente orgánico.

    - Autoclave Vacío-Vacío. Se emplea en madera seca. Se emplean disolventes orgánicos.

    3- Profunda.

    - Inmersión Caliente-Fría. Se emplea en madera seca. Se emplean protectores hidrosolubles.

    - Difusión. Se emplea en madera húmeda. Se emplean protectores hidrosolubles.

    - Autoclave Vacío-Presión. Se emplea en madera seca. Se emplean protectores hidrosolubles y disolventes orgánicos.

    - Autoclave Vacío-Vacío. Se emplea en madera seca. Se emplean disolventes orgánicos.

    Soluciones Constructivas.

    1- Técnicas Tradicionales.

    - Basamento de piedra para pie derecho.

    - Durmiente para vigas (de madera o lámina de neopreno.

    - Retranqueo de Fachada.

    2- Técnicas de Refuerzo y Consolidación.

    - Sustituciones Parciales.

    - Refuerzos (Añadidos de madera, uso de perfiles metálicos, refuerzos metálicos vistos, y refuerzos metálicos ocultos).

    - Sustituciones (De forjados, de cabezas de viga, de vigas completas).

    - Cosido de Fendas de Secado.

    TEMA 8. REHABILITACION DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO.

    Agentes Agresores Externos.

    1- Agentes Físicos.

    - Agua.

    - Temperatura.

    - Viento.

    2- Agentes Químicos.

    - Aguas Puras.

    - CO2.

    - Sulfuros y Cloruros.

    - Arido-Alcali.

    - Agua de Mar.

    3- Componentes del Hormigón.

    - Cemento.

    - Agua con Sulfuros, Cloruros o Aguas Puras.

    - Aridos.

    - Aditivos.

    Daños en la Armadura.

    1- Almacenamiento y Fabricación.

    - Impurezas del Acero.

    - Corrosión Superficial.

    - Defectos Superficiales (Fisuras).

    2- Corrosión en el Hormigón.

    - En Suelas de Vigueta.

    - En las Armaduras (Falta de recubrimiento).

    3- Defectos de Proyecto.

    - Fallos en el Cálculo.

    - Sobrecargas.

    - Falta de Documentación.

    4- Defectos de Ejecución y Conservación.

    - Mal Vertido del Hormigón.

    - Colocación de Deficiente de las Armaduras.

    - Mala Conservación de la Estructura.

    Lesiones en el Hormigón.

    1-Tipos de Fisuraciones.

    - Fisuras por Retracción.

    - Fisuras por Lesiones.

    - Fisuras por Corrosión.

    2- Control y Ensayos.

    - Testigos de Yeso.

    - Ensayos (Organolépticos, test de nitrato de plata, y test de fenolftaleína)

    Reparación de Elementos de Hormigón.

    1-Fases.

    - Saneado (Por chorro de arena, por chorro de agua a presión, por chorro de agua y arena, por chorro de fuego y por fresado).

    - Pasivazo.

    - Regeneración (Morteros de cemento o con resina epoxi).

    - Revestimiento de Protección.

    Reparación y Refuerzos de Elementos de Hormigón.

    1- Refuerzos de Forjados.

    - Aumento de la Capa de Compresión.

    2- Refuerzos de Vigas.

    - Aumento de Sección.

    - Aumento de la Suela de la Viga.

    - Refuerzo por Pretensazo.

    - Introducción de Nuevos Apoyos.

    3- Refuerzos de Pilares.

    - Ampliación de la Sección del Pilar.

    - Refuerzo con Perfiles L.

    Tipologías de Fisuras.

    1- En Pilares.

    - Fisuras por Aplastamiento.

    - Perdida de Masa.

    - Fisuras por Cortante.

    - Fisuras por Tracción.

    - Fisuras por Pandeo.

    - Fisuras por Corrosión.

    - Fisuras por Problemas de Cercos.

    - Fisuras por Flexión.

    - Fisuras por Retracción.

    2- En Vigas.

    - Fisuras por Cortante.

    - Fisuras por Torsión.

    - Fisuras por Flexión y Cortante.

    - Fisuras por Flexión y Torsión.

    - Fisuras por Falta de Anclaje del Negativo.

    - Fisuras por Retracción.

    - Fisuras por Corrosión.

    3- En Ménsulas.

    - Fisuras por Flexión.

    - Fisuras por Aplastamiento.

    - Fisuras por Cortante.

    - Fisuras por Tracción.

    TEMA 9. REHABILITACION DE ESTRUCTURAS METALICAS Y MIXTAS.

    Deficiencias.

    1- Debidas al Proyecto.

    - Por Proyecto.

    - Por Dimensionado.

    - Por Planos Incorrectos.

    2- Debidas a la Realización y al uso.

    - Por fabricación.

    - Por Montaje.

    - Por Uso.

    Estudios de intervención.

    1- Ensayos.

    - Penetrante o Revelador.

    - Película Radiográfica.

    - Ultrasonidos.

    2- Lesiones.

    - Por Soldadura.

    - Por Corrosión.

    Refuerzos y Protecciones.

    1- Vigas.

    - Refuerzos en las Alas.

    - Aumento de la Sección del Alma.

    - Cerrar el Alma del Perfil.

    2- Soportes.

    - Refuerzos con Platabandas

    - Refuerzos para Aumentar la Inercia.

    3- Nudos.

    - Rigidización mediante Escuadras y Cartelas.

    TEMA 10. REHABILITACION DE CUBIERTAS.

    Defectos en los Elementos de la Cubierta.

    1- En la Base Estructural.

    - Solicitaciones Mecánicas.

    - Solicitaciones Térmicas.

    - Solicitaciones Reológicas.

    2- En el Soporte de la Cobertura (Cubiertas Inclinadas).

    - Solicitaciones Mecánicas.

    - Solicitaciones Térmicas.

    3- En el Soporte de la Cobertura (Cubiertas Planas).

    - Solicitaciones Mecánicas.

    - Solicitaciones Térmicas.

    - Humedades.

    4- En los Elementos de Cobertura por Solape.

    - Solicitaciones Mecánicas.

    - Ciclos de Agua-Hielo.

    5- En los Elementos de Cobertura por Soldadura.

    - Solicitaciones Mecánicas.

    - Acción Biológica y Humedades.

    - Ciclos de Agua-Hielo.

    6- En el Sistema de Evacuación de Aguas.

    - Solicitaciones Mecánicas.

    - Solicitaciones Térmicas.

    Lesiones.

    1- Humedades.

    - De Filtración.

    - De Condensación.

    2- Erosiones.

    - Mecánicas.

    - Físicas.

    - Químicas.

    3- Organismos.

    - Animales.

    - Plantas.

    Restauración de Edificios

    BREVE HISTORIA DE LOS CONVENTOS MADRILEÑOS

    1.ÉPOCA MEDIEVAL

    San Martín, de Benedictinos

    No se conoce la fecha exacta de su fundación aunque ya existía en el S.XII. Se encontraba frente a las Descalzas Reales y fue derribado por José Bonaparte. Se conserva el nombre de la Plaza.

    San Francisco, de Franciscanos.

    Fundado, según la leyenda, por el propio San Francisco de Asís en 1217. Carlos III patrocinó la nueva iglesia de San Francisco el Grande, construida entre 1761 y 1784.

    Santo Domingo el Real, de Dominicas.

    Fundado en 1218 por Santo Domingo de Guzmán. Derribado en el S.XIX para ampliar la Plaza de Santo Domingo.

    San Jerónimo el Real, de Jerónimos.

    Fundado en 1464, a orillas del Manzanares (bajo el actual Palacio de La Moncloa) por Enrique IV, rey de Castilla y hermano de Isabel La Católica, quien lo trasladó en 1490 al Prado de San Jerónimo. Destruido por los franceses en 1810. Se reconstruyó la iglesia.

    Santa Clara, de Franciscanas Clarisas.

    Fundado en 1460 por la esposa de Álvarez de Toledo, Tesorero de Enrique IV de Castilla, detrás de la iglesia de Santiago. Derribado por José de Bonaparte par abrir la Plaza de Oriente. Se conserva la calle de Santa Clara.

    Constantinopla, de Franciscanas.

    Fundada en 1469 en la calle Mayor, frente a la Casa de la Villa. Demolido en el siglo XIX.

    2.REYES CATÓLICOS (1474-1516)

    Concepción Jerónima, de Jerónimas

    Fundado en 1502 por Francisco Ramírez “El Artillero”, esposo de Beatriz Galindo “La Latina”. Fue derribado en 1891, se conserva el nombre de la calle.

    Concepción Franciscana, de Franciscanas

    Fundado en 1512, con el Hospital adjunto de La Latina por Beatriz Galindo, Camarera de Isabel la Católica. El convento actual es de finales del siglo XIX. La puerta del Hospital está en la Escuela de Arquitectura.

    3. CARLOS I (1516-1556)

    Nuestra Señora de Atocha, de Dominicos

    Fundado en 1523. Reconstruido en 1940.

    San Felipe el Real, de Agustinos

    Fundado en 1547, junto a la puerta del Sol, esquina con las calles Esparteros y Mayor. Su atrio era el mentidero de la Villa. Derribado en el reinado de Isabel II, tras la supresión de las órdenes religiosas de varones.

    La Piedad, de Bernardas

    Conocido popularmente como “Las Vallecas” por el lugar de procedencia del convento, fue fundado en 1552. Derribado en el siglo XIX y a comienzos del XX se construyó en su solar el Casino de la Calle Alcalá, cerca de la Puerta del Sol.

    4. FELIPE II (1556-1598)

    Nuestra Señora de la Consolación

    Descalzas Reales, de Clarisas

    Este Monasterio de La Consolación, más conocido como Descalzas Reales, de Franciscanas Clarisas, fue fundado por la princesa Juana de Austria, hermana de Felipe II, en 1559.

    Se conserva íntegramente, bajo la administración y tutela del Patrimonio Nacional, que mantiene abierta gran parte de la antigua clausura como Museo. Es, sin duda, la joya conventual madrileña, con una valiosísima colección de imágenes y relicarios.

    Colegio Imperial, de los Jesuitas

    Fundado en 1560 por la Compañía de Jesús, recibió el legado, en 1603, de la emperatriz María, hermana de Felipe II, para edificar la iglesia de San Francisco Javier (luego llamada San Isidro) y el Colegio Imperial (Actual Instituto San Isidro).

    Nª Sra de los Ángeles, de Franciscanas.

    Fundado en 1564, en la Plaza de Santo Domingo. Derribado en el siglo XIX.

    La Merced, de Mercedarios.

    Fundado en 1564, aquí profesó Tirso de Molina, quien ha dado nombre a la plaza. Fue derribado en el reinado de Isabel II.

    La Magdalena, de Agustinas.

    Fundado en 1560 en la calle de la Magdalena. Demolido en el siglo XIX.

    Santa Ana de Carmelitas Descalzas.

    Fue fundado por San Juan de la Cruz en 1586. Derribado por José Bonaparte en 1811 para abrir la plaza de Santa Ana.

    Santa Ana, de Bernardos (Cistercienses).

    Fundado en 1596 en la calle de San Bernardo, a la que dio nombre.

    San Hermenegildo, de Carmelitas Descalzos.

    Fundado en 1586, en la calle de Alcalá. Demolido en el convento, queda la Iglesia de San José.

    Santo Tomás, de Dominicos.

    Fundado en 1583 en la calle de Atocha, en el lugar que hoy ocupa la iglesia de Santa Cruz. Tras la supresión de las órdenes religiosas de varones en 1836, fue Tribunal Supremo, hasta que éste se trasladó a las Salesas Reales.

    María de Aragón, de Agustinos calzados.

    Colegio fundado por María de Aragón en 1590. Con Isabel II se convirtió en el Senado.

    Agustinos Recoletos.

    Fundado en 1592, dio nombre al Paseo de Recoletos. En el solar se levantó la Biblioteca Nacional en el siglo XIX.

    Santa Isabel, de Agustinas Recoletas.

    Fundado por Felipe II en 1589, se conserva en perfecto estado. Es un Patronato Real, bajo la administración y tutela del Patrimonio Nacional.

    Bernardas de Pinto.

    Fundado en 1588, en la esquina de la Carrera de San Jerónimo y Ventura de la Vega derribado en el XIX.

    El Carmen, de Carmelitas calzados.

    Fundado en 1575. Se conserva la iglesia del Carmen, con la portada de la iglesia de San Luis, que estaba en la calle Montera.

    San Bernardino, de Franciscanos Descalzos.

    Fundado en 1572 en la calle de San Bernardino, a la que dio nombre . Derribado tras la Desamortización de Mendizábal.

    La Victoria, de Mínimos.

    Fundado en 1561 por la orden de San Francisco dePaula. Derribado en del siglo XIX para abrir el Pasaje Matheu entre las calles de la Victoria y de Espoz y Mina.

    Espíritu Santo, de Clérigos Menores.

    Fundado en 1594. Tras derribar el convento el general Espartero levantó el actual Congreso de los Diputados.

    San Antón, de Antoninos.

    Fundado en 1597 en la calle Hortaleza. El convento fue utilizado como colegio hasta 1990 por los Escolapios.

    5. FELIPE III (1598-1621)

    Monasterio de la Encarnación, de Agustinas Recoletas

    Fundado por la reina Margarita de Austria en 1610. La iglesia fue decorada de nuevo por Ventura Rodríguez en 1755-1557. Se conserva en su integridad, bajo la administración y tutela del Patrimonio Nacional, que ha convertido en Museo los ámbitos más importantes de la antigua clausura.

    Capuchinas de San Bernardino

    Fundado en 1617. Derribado en 1975.

    Caballero de Gracia, de Franciscanas

    Fundado en 1603 por el Caballero de Gracia. Derribado al abrir la Gran Vía en 1910. Se conserva el Oratorio del Caballero de Gracia, edificado en la misma calle del convento, en 1790, por el arquitecto Juan de Villanueva, autor del Museo del Prado.

    Carboneras, Jerónimas del Hábeas Christi

    Fundado en 1607. Convento (clausura) e iglesia (oficios religiosos abiertos a los fieles) se conservan íntegramente. Plaza del Conde de Miranda.

    Las Maravillas, de Carmelitas Descalzas

    Fue fundado en 1612. Se ha conservado tan sólo la iglesia, actual parroquia de Santos Justo y Pastor junto a la plaza del 2 de Mayo.

    Noviciado de los Jesuitas.

    Fundado en la calle San Bernardo por la marquesa Camarasa en 1602. Fue convertido en Universidad Central, con proyecto de Mariátegui y Pascual y Colomer. En el cuerpo de edificación a la calle de los Reyes se instaló el Instaló el Instituto Cardenal Cisneros. De esta Iglesia procede el Retablo Mayor de las Descalzas Reales. Tras la expulsión de los Jesuitas por Carlos III se llamó Iglesia del Salvador.

    Santa Bárbara, de Mercenarios Descalzos.

    Fundado en 1606. Derribado tras la Desamortización para edificar viviendas en la Plaza de Santa Bárbara. Dio nombre a la cercana Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.

    Jesús de Medinaceli, de Trinitarios Descalzos.

    Fundado por el duque de Lerma en 1606. No queda nada en el antiguo convento a excepción de la imagen del Jesús de Medinaceli, rescatada de los moros por los Tinitarios en 1682. El convento se hallaba unido al palacio de Medinaceli. Templo actual de 1922-1930.

    San Antonio del Prado, de Capuchinos.

    Fundado por el duque de Lerma en 1609.

    Se encontraba frente al Congreso de los Diputados. Derribado en 1890.

    Santa Catalina, de Dominicas.

    Fundado por el duque de Lerma en 1609, junto a los Capuchinos de San Antonio del Prado. Se conserva el nombre de la calle.

    Casa Profesa de los Jesuitas.

    Fundada por el duque de Lerma en 1611 en la esquina de las calles Mayor y Bordadores. Tras la expulsión de los jesuitas fue iglesia de San Felipe Neri (oratorianos). Derribada en el siglo XIX, se conserva el nombre de la calle.

    San Norberto, de Premonstratenses.

    Fundado en 1611, se derribó en el siglo XIX para construir el Mercado de los Montenses.

    San Ildefonso, Trinitarias “de Cervantes”.

    Fundado en 1609. Aquí fue enterrado Miguel de Cervantes y su esposa. Se conservan convento e iglesia en perfecto estado.

    Mercedarias de Juan de Alarcón.

    Fundado en 1609 en la calle Valverde. Aquí se guarda el cuerpo incorrupto de la Beata Mariana de Jesús. No es visitable ni siquiera la iglesia del convento por ser de rigurosa clausura.

    6. FELIPE IV (1621-1665)

    Nª Sra del Rosario, de Dominicos.

    Fundado en 1626, en la esquina San Bernardo con la Plaza de Santo Domingo.

    Nª Sra de Monserrat, de Benedictinos.

    Fundado por Felipe IV en 1641, con los monjes que habían huido de la revolución independencista catalana. Se conserva parte de la iglesia, regida por benedictinos de Silos.

    San Plácido, de Benedictinas.

    Fundado por Jerónimo de Villanueva en 1624. Aquí estuvo el Cristo en la Cruz de Velásquez (Museo del Prado). La Iglesia del siglo XVII se conserva sin alteraciones. El convento fue reconstruido en el siglo XIX.

    Comendadoras de Santiago.

    Fundado por Felipe IV en 1650. Conservado en su integridad.

    La Baronesa, de Carmelitas Descalzas.

    Fundado en 1650. Calle Alcalá, frente a San José. Derribado e el siglo XIX para edificar el palacio del marqués de Casa Riera.

    Las Góngoras, de Mercedarias Descalzas.

    Fundado por Felipe IV en 1663. En su iglesia se puede asistir a los oficios religiosos.

    Las Calatravas.

    Fundado en 1623. Se conserva la iglesia. El convento fue demolido en el siglo XIX.

    Capuchinos de La Paciencia.

    Fundado en 1632. Derribado en el XIX para abrir la plaza de Vázquez de Mella (tras Gran Vía).

    San Cayetano, de Teatinos.

    Fue fundado en 1644, en la calle de los Embajadores, junto a El Rastro. Fue incendiado en 1936. Se ha reconstruido la iglesia.

    7. CARLOS II (1665-1700)

    Santa Teresa de Carmelitas.

    Fundado en 1684. Se conserva el nombre de la calle, entre Santa Bárbara y Argensola.

    San Pascual de Franciscanas.

    Fundado en 1683 en Recoletos. Se conserva la iglesia, construida de nuevo en el siglo XIX (Próxima a Cibeles).

    8. FELIPE V (1700-1746)

    Escuelas Pías de San José de Calasanz.

    Fundado en 1729. Arrasado en 1936.

    9. FERNANDO VI (1746-1759)

    La Visitación, Salesas Reales.

    Fundado en 1748 por la reina Bárbara de Braganza. En el siglo XIX el Estado enajenó el convento para instalar el Palacio de Justicia. La iglesia se conserva tal como fue construida por Francois Carlier y Francisco de Moradillo, con esculturas de Giandoménico Giaquinto, Francesco de Mura, Cignaroli y Flipart.

    Vamos a comentar los conventos más representativos de cada época que actualmente se pueden visitar ya que Madrid a lo largo de su historia siempre ha sido una ciudad muy conventual.

    SAN JERÓNIMO EL REAL

    Arquitecto: Enrique Egas, 1505, 1515

    Situación: Calle de Moreto, 4. Situado en el plano frente a Museo del Prado, la Real Academia de la Lengua y a sus espaldas el Retiro.

    Actualmente el arquitecto es Rafael Moneo, el cual está haciendo obras de restauración rehabilitación en el claustro para la ampliación del Museo del Prado. También a sus cercanías se encuentra el Casón del Buen Retiro.

    Visitar San Jerónimo el Real, es viajar a través del tiempo, hasta retroceder al siglo XV, cuando los reyes Católicos ordenaron construir aquí, junto al Paseo del Prado, un Monasterio de Jerónimos que sirviese de aposento Real en Madrid, lugar frecuente de paso en su incansable ir y venir por toda España.

    Las obras de construcción de San Jerónimo el Real constituyeron el primer proyecto gótico-renacentista del siglo XVI , obra atribuida al arquitecto real Enrique Egas, quien en 1525 terminaría la iglesia.

    Ya a mediados del siglo XVI, cuando Madrid iba a convertirse en residencia definitiva de la corte, el rey Felipe II encargó la ampliación de los Jerónimos al arquitecto San Bautista de Toledo.

    Esta ampliación consistió en el denominado Cuarto Real, desde cuyas habitaciones podía acudir el rey desde los oficios litúrgicos.

    Su nieto Felipe IV hacia 1630, utilizaría los Jerónimos como punto de partida para construir aquel palacio que se conoció como el del Buen Retiro y del que aún conservamos el Casón, el Salón de Reinos y sus espléndidos jardines.

    Más tarde, Fernando VII ordenó demoler lo que ya se encontraba ruinoso y construyó la iglesia y el monasterio en Cuartel de Artillería.

    En 1854 don Francisco de Asís Borbón encargó al arquitecto de palacio, Narciso Pascual y Colomer, un proceso de restauración que tuvo como resultado las nuevas torres campanario que emergen sobre el bello conjunto formado por la estatua de María Cristina de Borbón, de Mariano Benlliure, y la Real Academia de la lengua.

    Fue en 1878 cuando se dio el aspecto definitivo a los Jerónimos, siguiendo las trazas del arquitecto Enrique María Repullés, quien se reinventó el interior de la iglesia, eliminando las tribunas del siglo XVI y decorando con nuevas molduras el conjunto, para acentuar el ambiente gótico-renacentista que caracteriza al interior del templo.

    DESCALZAS REALES

    Monasterio de las Consolación de Franciscanas Clarisas

    Arquitectos: Juan Bautista de Toledo y Antonio Silleros, 1557-1664.

    Situación: Plaza de las Descalzas Reales, 1. Está entre la Plaza de Callao y la Puerta del Sol.

    En las Descalzas, podemos admirar el modo de vivir de la familia real española en los siglos XVI y XVII.

    Doña Juana, viuda del príncipe don Juan de Portugal, e hija de Carlos V, tuvo la idea de fundar un monasterio en el lugar donde ella había nacido. Compró el palacio y para elegir la orden religiosa que lo habitase, habló con San Francisco de Borja, antes duque de Gandia y por entonces general de los Jesuitas. San Francisco le aconsejó fundar el nuevo monasterio con las monjas clarisas de Gandia. En 1559 vinieron de Gandia las clarisas que iban a construir la primera comunidad de las descalzas reales.

    El arquitecto Antonio Sillero restauró el palacio para adaptarlo a los nuevos usos. Más tarde, el arquitecto San Bautista de Toledo derribó parte del palacio para levantar la iglesia.

    La vida de las descalzas reales giraba alrededor de la iglesia, con una organización triangular cuyos vértices eran: la princesa, las monjas y los capellanes. Las clarisas tenían en la zona norte del claustro el refectorio y las pequeñas celdas, con camas de ladrillo donde dormían.

    Una de las partes más destacadas de este monasterio es el claustro alto. El palacio renacentista de Alonso Gutiérrez, se organizaba alrededor de este patio, cinco huecos por lado, adintelados sobre zapatas que apoyan en delgadísimas columnas de mármol genovés, para evitar la pulmonías que la monjas sufrían, a causa del frío y de la lluvia que caía sobre el Claustro, el rey Carlos III encargó a su arquitecto Francesco Sabatini, en 1773, su acristalamiento, para lo que hubo que envolver las columnas del piso bajo con machones de ladrillo y afeitar los capiteles por su cara exterior. De nuevo Sabatini resolvía los aspectos funcionales de un tema, sin preocuparse en gran medida de su belleza.

    Alrededor de este Claustro alto se abren las capillas que se fueron formando y enriqueciendo gracias a las infantas y archiduquesas de la Casa de Austria que aquí vivieron a lo largo del siglo XVII.

    LA ENCARNACIÓN

    Monasterio de Agustinas Recoletas

    Arquitectos: Fray Alberto de la Madre de Dios, Juan Gómez de Mora, 1611-1616. Ventura Rodríguez, 1755-1767.

    Situación: Plaza de la Encarnación, 1. Frente al palacio Real, su fachada Este da a la Plaza de Oriente.

    Fue la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, quien fundó este Monasterio, movida por la pasión religiosa que irradiaba la madre Mariana de San José, a quien conoció en Valladolid en 1604, en los años en que la Corte se había trasladado a aquella ciudad castellana.

    Mariana de San José había conocido de niña a Santa Teresa de Jesús y admiraba su fuerza para extender la reforma descalza de las carmelitas. Ella misma estuvo a punto de profesar como carmelita, aunque ingresó en las Agustinas, debido a que su padre, al quedar viudo, se había hecho sacerdote y Mariana debió seguir los pasos de sus tías y hermanas monjas. A los 18 años profesó en las Agustinas de la Santa Cruz de Ciudad Rodrigo. De igual forma que Santa Teresa propagó la reforma descalza de las carmelitas, Mariana de SAN José fundó por toda España conventos de agustinas descalzas Recoletas, en Eíbar, Medina del Campo, Valladolid, Palencia y otras veinte poblaciones más extendiéndose luego las Agustinas Recoletas por México, Perú y Portugal. Era tan fuerte la atracción espiritual que ejercía la madre Mariana de San José sobre las damas que la conocían que la Reina Margarita de Austria decidió patrocinar la fundación, junto al Alcázar, de un gran convento dedicado al culto extraordinario del santísimo sacramento. La reina Margarita ya había fundado un Monasterio de Descalzas Reales en Valladolid, antes de que la Corte regresara a Madrid en 1606. La reina se dedicó entonces a poner todo su empeño en que la Madre Mariana de San José se hiciese cargo del nuevo monasterio madrileño. Por fin, el 16 de julio de 1611, el arzobispo de Toledo, Don Bernardo de Rosas y San Doval, puso la primera piedra de la Encarnación. Cinco años más tarde en 1615, alguno de los príncipes contrajo matrimonio buscando alianzas políticas. Precisamente uno de los cuadros más famosos de la Encarnación, la entrega de las princesas Ana de Austria y Isabel de Borbón, refleja el momento en que la princesa española Ana de Austria cruza el Bidasoa para convertirse en esposa de Luis XIII de Francia, mientras, que en sentido contrario, la princesa Isabel de Borbón cruza hacia nuestro país como prometida del príncipe Felipe.

    Este edificio era un proyecto de los arquitectos Juan Gómez de Mora y Fray Alberto de la Madre de Dios buscaban equilibrio perfecto entre la forma y función, es decir, entre la belleza y las proporciones y el uso cotidiano del monasterio. La iglesia sería el eje de la composición, con las viviendas del sacristán y capellanas a la derecha, mientras que el espacio de la clausura se extendería alrededor de un patio situado a la izquierda de la iglesia, con el coro de las monjas al lado del presbiterio y el relicario, tras el altar mayor.

    COMENDADORAS DE SANTIAGO

    Arquitectos: Manuel y José del Olmo, 1667-1679

    Situación:. Plaza de las Comendadoras.

    Junto con la Concepción Real de Calatrava de la calle Alcalá, este convento e iglesia de las Comendadoras de Santiago, es un recuerdo vivo de aquellos tiempos en que la Península Ibérica era reconquistada poco a poco a los musulmanes, en un larguísimo proceso que duró setecientos años.

    En el apasionante contexto en el que la vida cotidiana se estructuraba alrededor de los monasterios de las diversas ordenes de la cristiandad surgió la necesidad de aunar la religión y enfrentamiento armado, meditación y lucha, teología y estrategia militar.

    Los Caballeros de Santiago, de alta alcurnia, conquistaron a los señores de la guerra musulmanes extensos territorios, que luego se encargarían de custodiar, mediante la construcción de monasterios. Estas pequeñas fortalezas de la fe, dispersas por el territorio español, no sólo servirían como puntos de una extensa red de defensa, sino que fueron la simiente de la vida agrícola y ganadera, en aquellos campos arrasados por mil batallas.

    Dentro de la Orden de Santiago, existía una rama femenina, las Comendadoras, a la que sólo podían acceder damas de noble cuna, quienes, por su situación de viudas o por no desear el sufrimiento de los numerosos partos que llevaba consigo el matrimonio, deseaban llevar una vida retirada, en preciosos conventos con numeroso personal de servicio, que atendían el trabajo en las granjas, huertas y cocinas de los monasterios.

    Desde 1584 las Comendadoras de Santiago poseían en Madrid unos solares, adquiridos por el presidente del Consejo de Órdenes. Sin embargo, el siglo XVII era una época de profunda crisis económica, sobre todo para las arcas de las Órdenes Militares.

    Tras sugerir el Consejo de Órdenes a Felipe IV la posible fundación en estos terrenos de un convento, al fin se decidió el rey en 1650 a asumir el Patronato de las Comendadoras y a traer monjas de Valladolid para que habitasen provisionalmente en unas casas de alquiler hasta que el nuevo edificio fuese construido.

    El fallecimiento de Felipe IV paralizó provisionalmente la empresa, aunque su viuda, la reina gobernadora Mariana de Austria, asumió el compromiso de su esposo y otorgó los bienes necesarios para el inicio de las obras, que proyectaron y construyeron los hermanos Manuel y José del Olmo.

    José del Olmo había nacido en Pastrana en 1638. Consiguió el cargo de aparejador de palacio el 13 de abril de 1671. Este genial artista trazó y realizó hacia 1690, el Retablo de la Sagrada Forma, de la Sacristía del Monasterio de El Escorial.

    José del Olmo era, por lo tanto, un arquitecto de gran prestigio en el último período del siglo XVII y el único quizás, tras la muerte de Sebastián Herrera, capaz de enfrentarse a un proyecto de la envergadura de las Comendadoras.

    El templo no tenía una finalidad de uso público sino de atender a las necesidades del ceremonial propio de los Caballeros de Santiago.

    SALESAS REALES

    Parroquia de Santa Bárbara

    Arquitecto: franÇois Carlier 1750-1758

    Situación: Calle de Bárbara de Braganza

    La reina de Bárbara de Braganza tenía un contrato de matrimonio con Fernando VI, firmado en 1729, que preveía, en caso de quedarse viuda, la posibilidad de permanecer en España o volver a Portugal. Cuando quedo reina en 1746, decidió construirse un monasterio-refugio para quedar protegida de la reina madre, Isabel de Farnesio, si fallecía Fernando VI. El convento que pensaba fundar sería además un colegio donde se educasen a las niñas de la nobleza. Eligió la orden de religiosas de la Visitación, fundada por San Francisco de Sales y Santa Juana Francisca Fremiot, baronesa de Chantal. Una novicia y dos profetas, bajo la dirección de la Madre Anne-Sophie de la Rochebardoul, que sería la abadesa, llegaron a Madrid el 14 de octubre de 1747 y se instalaron en el Beaterio de San José, en la calle de San Bernardo, quejándose de inmediato a la reina de la deplorable situación del lugar.

    Bárbara de Braganza les compró en el Prado de San Jerónimo las casas llamadas de Juan Brancacho, frente al actual Museo del Prado, como estancia provisional hasta el lugar definitivo de la Fundación Real. En 1749 la reina hizo comprar unos terrenos inmensos junto a la Puerta de Recoletos y encargó al arquitecto franÇois carlier el proyecto del Monasterio. El 26 de junio de 1750 se ponía la primera piedra. Las obras avanzaron a un ritmo frenético, propio de la Administración borbónica, terminando la cruz de la cúpula el 17 de abril de 1757. FranÇois Carlier proyectó este Monasterio de La Visitación, más conocido como Salesas Reales y al viajar a Parma, la construcción estuvo a cargo del español Francisco de Moradillo, perteneciente a una familia de grandes arquitectos. Entre otros detalles Moradillo se inventó las pequeñas torres-campanario de los extremos de la fachada.

    Si la traza fue de un arquitecto francés, la decoración del templo fue obra de italianos, destacando sobre todos ellos el escultor Giovanni Doménico Olivieri, que dirigía el proyecto decorativo del Palacio Real y que fue el creador de la primera Academia en su propio taller, germen de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

    Olivieri había nacido en Carraca, lugar de las más famosas canteras de mármol blanco, el 12 de febrero de 1708. Llegó a España en 1740, llamado por Felipe V e Isabel de Farnesio, y pronto se convirtió en su Escultor de Cámara.

    En la fachada de las Salesas Reales labró el medallón central con el tema de la Visitación, dos tableros de mármol con ángeles portando, en uno las Tablas de Moisés, y en el otro la Cruz. En el Retablo Mayor del templo realizó las esculturas de San Fernando y Santa Bárbara, en honor de Fernando VI y Bárbara de Braganza. La reina quiso traer de Nápoles a Francesco de Mura, para que pintase los lienzos más significativos del monasterio. La esposa del pintor no quiso abandonar aquel Nápoles de la Ilustración, en el que reinaba Carlos III, y consiguió que su marido enviase desde allí los dos lienzos que hoy adornan el templo: La Visitación en el Altar Mayor, y La Virgen y El Niño con San Francisco Javier y Santa Bárbara, en el crucero, junto al sepulcro de Fernando VI.

    El cardenal Valenti encargó en Verona a Giambettino Cignaroli el cuadro de La Santa Familia con La Trinidad, que llegó al puerto de Alicante el 3 de abril de 1754.

    Corrado Giaquinto, autor de los frescos de la Escalera, Salón de Columnas y Capilla del Palacio Real, pintó a San Francisco de Sales y Santa Juana de Chantal para el altar de la nave, en el lado de la Epístola.

    La muerte de la reina Bárbara de Braganza en 1758 no impidió que la comunidad religiosa, conocida como las Salesas Reales, habitase en el monasterio, sin duda el más amplio y mejor trazado de cuántos se habían edificado en la Corte.

    LA ALMUDENA

    Arquitectos: Marqués de Cubas, 1879-1892 y Enrique María Repullés, 1900-1916

    Situación: Calle Mayor, 90

    Al carecer Madrid de Catedral, nuestros antepasados del último tercio del siglo XIX se plantearon la necesidad de construirla. El lugar elegido no presentaba duda: sería enfrente del Palacio Real, donde la habían proyectado los arquitectos del Rey como Sacchetti, Sabatini o Silvestre Pérez.

    A lo largo del siglo XIX, Madrid se había transformado en una hermosa ciudad gracias a la utilización de los conventos desamortizados por parte del poder civil, para abrir plazas en una trama urbana demasiado compacta, y para albergar organismos del Estado.

    La Universidad Central se instaló en el antiguo Noviciado de los jesuitas, el Senado en el Colegio agustino de María de Aragón y el Congreso de Diputados en la iglesia del Espíritu Santo.

    El Mercado de los Mostenses se abrió sobre el solar dejado por el convento de Premostratenses y el mercado de San Miguel sobre la derribada iglesia de San Miguel de los Octoes. La catedral que se disponían a levantar los aristócratas de La Restauración Borbónica hubiera sido, de llevarse a buen término, un bello ejemplar de revival gótico, en plena Revolución Industrial.

    Sin embargo, aquella catedral proyectada por el Marqués de Cubas, el arquitecto más prolífico de aquella época, no pudo construirse porque tras los primeros momentos de euforia, cuando nuevos y viejos ricos aportaron considerables sumas para la obra, llegaron las dificultades financieras, debidas a la falta de continuidad en las nuevas entregas de dinero por parte de los fieles.

    Tras el rápido crecimiento del período 1876-1886 conocido como la “fiebre del oro”, que coincidió con el nacimiento de la idea de la Catedral de la Almudena, vinieron años de crisis y tan sólo la Cripta avanzó lo suficiente para mantener la unidad de estilo, resultando un ejemplo magnífico de la interpretación que del románico hicieron los arquitectos Francisco de Cubas y Enrique María Repullés.

    Cuando comenzaron las obras de la nueva Catedral de Madrid fue preciso derribar viejos barracones militares de la Guardia Real y trazar de nuevo la Cuesta de la Vega, que aún conservaba el aire medieval debido a las tortuosas y empinadas rampas que ascendían desde las huertas del Puente de Segovia hasta las puertas abiertas sobre los restos de la muralla árabe.

    Las excelentes relaciones de Francisco de Cubas con las autoridades eclesiásticas, permitieron al arquitecto recibir numerosos encargos de iglesias y conventos, aunque el más importante, sin duda, sería este de la nueva Catedral de la Almudena.

    ¿Por qué el estilo gótico para una catedral moderna? Los arquitectos occidentales del siglo XIX se inspiraron en el romanticismo de la época medieval.

    El marqués de Cubas eligió el gótico para su romántico sueño en el que veía una catedral de afiladas agujas de piedra apuntando hacia el cielo de Madrid.

    La imagen gótica que Cubas propuso para la catedral sobre la cripta de estilo románico, tenía pináculos y agujas entre que las que destacaba la central sobre el crucero, inspirada en la Catedral de Reims.

    Sobre la Cripta quedaron, durante más de medio siglo las primeras piedras de los muros y pilares. Fueron languideciendo las obras bajo la dirección de famosos arquitectos como Enrique María Repullés, quien tan sólo pudo terminar esta Cripta, dibujando más de cien capiteles románicos distintos con tomas de plantas, animales, castillos y asombrosas figuras geométricas, en un ejercicio de imaginación desbordante.

    Tras la victoria de las tropas dirigidas por Franco durante la Guerra Civil se convocó un concurso para terminar definitivamente la Catedral, resultando ganadores Carlos Sidro y Fernando Chueca Gotilla, que plantearon un exterior clasicista, mientras que mantenían para el interior los pilares nervados y las bóvedas de aguja de gótico.

    Las dependencias arzobispales anejas a la Catedral merecen un acabado coherente con el conjunto que forma una fachada unitaria en este lugar simbólico de la historia madrileña.

    ÍNDICE

    1. ÉPOCA MEDIEVAL

    2. REYES CATÓLICOS(1474-1516)

    3. CARLOS I (1516-1556)

    4. FELIPE II (1556-1598)

    5. FELIPE III (1598-1621)

    6. FELIPE IV (1621-1665)

    7. CARLOS II (1665-1700)

    8. FELIPE IV (1700-1746)

    9. FERNANDO VI (1746-1759)

    - SAN JERÓNIMO EL REAL

    - DESCALZAS REALES

    - LA ENCARNACIÓN

    - LAS COMENDADORAS DE SANTIAGO

    - LAS SALESAS REALES

    - LA ALMUDENA

    ( restauración de edificios )

    miércoles, 12 de diciembre de 2007

    Rehabilitación de Fachadas

    1.AISLAMIENTO ACÚSTICO.

    • Representación en planta de los ruidos exteriores e interiores.

    Ruidos exteriores


    125

    250

    500

    1000

    2000

    4000

    Conversación Elevada

    30

    65

    75

    50

    45

    60

    Tráfico

    80

    76

    74

    73

    66

    64

    Ruidos interiores


    125

    250

    500

    1000

    2000

    4000

    Conversación

    30

    33

    30

    43

    45

    60

    'Aislamiento y acondicionamiento acústico'

    • Definición de muros de fachada y tabiques.

    'Aislamiento y acondicionamiento acústico'

    'Aislamiento y acondicionamiento acústico'


    125

    250

    500

    1000

    2000

    4000

    Aislamiento Vidrio

    20

    22

    25

    27

    35

    40

    • Aislamiento medio de los tabiques y A. Global medio de las fachadas.

    Calle


    125

    250

    500

    1000

    2000

    4000

    Ruido de Tráfico

    80

    76

    74

    73

    66

    64

    Coef. Ponderación

    -16,1

    -8,6

    -3,2

    0

    1,2

    1

    Ruido ponderado

    63,9

    67,4

    70,8

    73

    67,2

    65

    Aislamiento vidrio

    20

    22

    25

    27

    35

    40

    Rp-Av

    43,9

    45,4

    45,8

    46

    32,2

    25

    comp.A= 82,82 dB

    comp.B= 51,43 dB

    Rm fachada de vidrio comp.A - comp.B= 31,38 dB

    Plaza


    125

    250

    500

    1000

    2000

    4000

    Ruido de convers.

    30

    65

    75

    50

    45

    60

    Coef. Ponderación

    -16,1

    -8,6

    -3,2

    0

    1,2

    1

    Ruido ponderado

    13,9

    56,4

    71,8

    50

    46

    65

    Aislamiento muro

    47

    57

    59

    67

    69

    64

    Aislamiento vidrio

    20

    22

    25

    27

    35

    40

    Aislamiento fachada

    26

    28

    31

    33

    41

    46

    Rp-Av

    -12,1

    28,4

    40,8

    17

    5

    19

    comp. A= 75,55 dB

    comp. B= 41,09 dB

    Rm fachada muro y ventana comp.A - comp.B= 34,46 dB

    Vestíbulo


    125

    250

    500

    1000

    2000

    4000

    Ruido de convers.

    30

    33

    30

    43

    45

    60

    Ruido filtrado de calle

    43,9

    45,4

    45,8

    46

    32,2

    25

    Ruido filtrado de plaza

    -12,1

    28,4

    40,8

    17

    5

    19

    Ruido total vestíbulo

    44

    45,7

    47

    47,77

    45,22

    60

    Coef. Ponderación

    -16,1

    -8,6

    -3,2

    0

    1,2

    1

    Ruido ponderado

    27,9

    37,1

    43,8

    47,77

    46,42

    61

    Aislamiento tabique

    56,8

    70,6

    82,5

    95,4

    98,8

    89,1

    Rp-At

    -28,9

    -33,5

    -38,7

    -47,63

    -52,38

    -28,1

    comp. A=60 dB

    comp. B=-24.63 dB

    Rm tabiques comp.A - comp.B= 84,63 dB

    - Justificación de la NBE-CA-88

    Todos los aislamientos medios del centro de artes escénicas cumplen la norma NBE-CA-88 en lo que a ruido aéreo se refiere, ya que todos superan los 30 dBA.

    1.ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO.

    • Definición de la zona de estudio.

    'Aislamiento y acondicionamiento acústico'

    Revestimiento de madera en paredes _ 320m2

    Placas de techo acústico _ 600m2

    Volumen total _ 3200m3

    as madera

    0,24

    0,19

    0,14

    0,08

    0,13

    0,1

    as techo

    0,33

    0,79

    0,99

    0,91

    0,76

    0,64

    Auditorio

    • Cálculo de Tr en bandas de octava.


    125

    250

    500

    1000

    2000

    4000

    as·Sm

    76,8

    60,8

    44,8

    25,6

    41,6

    32

    as·St

    198

    474

    594

    546

    456

    384

    Sas· S

    274,8

    534,8

    638,8

    571,6

    497,6

    416

    Tr

    1,89

    0,97

    0,81

    0,91

    1,05

    1,25

    • Cálculo del Tr medio. Trm = 1,23 sg.

    • Mejora del Tr considerando la utilización de un material poroso.

    Como para una sala de conciertos nos interesa un Trm de entre 1,5 y 2 sg. Y el que nos ha resultado es inferior, lo que nos interesará es elegir la geometría adecuada para que en cada punto lo oyentes reciban las características acústicas adecuadas. Nos favorecerás las formas convexas hacia el interior para incrementar el tiempo de reverberación.

    • Estudio geométrico de las condiciones acústicas.

    Para una buena sonoridad será conveniente que los materiales que recubran la sala en la zona trasera (a la espalda de lo espectadores) esté aplacada con un material absorbente.

    'Aislamiento y acondicionamiento acústico'

    viernes, 7 de diciembre de 2007

    Aislamiento Térmico

    LISTADO OFICIAL DE

    SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA

    ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO

    ÍNDICE

    TITULO I

    SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO EN CUBIERTAS

    A.- CUBIERTAS A UNA O MAS AGUAS CON CIELO HORIZONTAL

    B.- CUBIERTAS PLANAS

    C.- CUBIERTAS A UNA O MAS AGUAS CON CIELO INCLINADO

    TITULO II

    MATERIALES AISLANTES Y SUS RESISTENCIAS TERMICAS

    CAPITULO I

    PRODUCTOS DE MARCA Y FACTOR R-100 POR ZONA TERMICA

    0.- CUADRO RESUMEN

  • LANA DE VIDRIO OWENS CORNING

  • LANA DE VIDRIO AISLANTES VOLCAN S.A.

  • LANA DE ROCA COMPAÑÍA INDUSTRIAL EL VOLCAN S.A.

  • LANA MINERAL SOUYET S.A.

  • POLIESTIRENO EXPANDIDO AISLANTES NACIONALES S.A.

  • POLIESTIRENO EXPANDIDO AISLAPANEL S.A.

  • POLIESTIRENO EXPANDIDO BASF CHILE S.A.

  • POLIESTIRENO EXPANDIDO ENVASES TERMOAISLANTES S.A.

  • POLIESTIRENO EXPANDIDO NOVA CHEMICALS CHILE LTDA.

  • FIBRAS DE POLIESTER NAPAS Y FIELTROS INDUSTRIALES S.A.

  • ESPUMA RIGIDA DE POLIURETANO OXIQUIM S.A.

  • ESPUMA RIGIDA DE POLIURETANO BAYER S.A.

  • 13. LANA DE CELULOSA CELESTRON LTDA.

    CAPITULO II

    PRODUCTOS GENERICOS SIN MARCA

    1.- CUADRO RESUMEN

    TITULO I

    SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA ACONDICIONAMIENTO TERMICO

    CAPITULO I

    PRODUCTOS DE MARCA

    SEGÚN NCh 853

    CAPITULO I

    PRODUCTOS DE MARCA

    Nota: Todos los materiales se han ensayado en estado seco y a 20ºC de temperatura ambiente

    A CUBIERTAS A UNA O MAS AGUAS Y CIELO HORIZONTAL

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    ESQUEMA CONSTRUCTIVO

    A1.- POLIURETANO EXPANDIDO PROYECTADO (SOBRE PLANCHA DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas de fibrocemento de 6 mm de espesor como mínimo, cielo en plancha Yeso Cartón de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de Poliuretano de 35 kg/m3, con una tolerancia de +-5 kg/m3, proyectado sobre la plancha de cielo cubriendo completamente los elementos soportantes.

    IMPORTANTE: Debe asegurarse que la cama de poliuretano no quede expuesta a los rayos del sol pues su exposición afecta la durabilidad del producto.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    POLIURETANO

    AISLAFOURT S.A.

    35.00

    0.025

    W/m ºC

    02/02/2005

    GRANEL

    EXPANDIDO

    ASITERM LTDA.

    35.00

    0.025

    W/m ºC

    02/02/2005

    ATOMIZADO

    PROYECTADO

    C.B.S.

    LTDA.

    35.00

    0.025

    W/m ºC

    02/02/2005



    EMPRESAS SOUYET S.A.

    35.00

    0.025

    W/m ºC

    02/02/2005



    PURTECK CHILE

    LTDA.

    35.00

    0.025

    W/m ºC

    02/02/2005



    HIMMER Y

    CANDIA

    35.00

    0.025

    W/m ºC

    02/02/2005



    ECCIN S.A.

    35.00

    0.025

    W/m ºC

    02/02/2005



    HERMANN

    HASCHKE R.

    35.00

    0.025

    W/m ºC

    02/02/2005


    A2.- POLIESTIRENO EXPANDIDO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor, cielo en plancha Yeso Cartón de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de Poliestireno expandido de 10 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte, generando una cámara de aire no ventilado entre el material aislante y la plancha de cielo.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLAPOL

    BASF CHILE S.A.

    10.00

    0.043

    W/m ºC

    02/02/2005

    PLANCHA

    ISOPACK

    NOVA CHEMICALS CHILE LTDA.

    10.00

    0.043

    W/m ºC

    02/02/2005


    TERMOPOL

    AISLANTES NACIONALES S.A.

    10.00

    0.043

    W/m ºC

    02/02/2005


    ETSAPOL

    ENVASES TERMO-AISLANTES S.A.

    10.00

    0.043

    W/m ºC

    02/02/2005


    AISLAPLUS

    AISLAPANEL S.A.

    10.00

    0.043

    W/m ºC

    02/02/2005


    A3.- POLIESTIRENO EXPANDIDO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor, cielo en plancha Yeso Cartón de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de Poliestireno expandido de 15 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte, generando una cámara de aire no ventilado entre el material aislante y la plancha de cielo.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLAPOL

    BASF CHILE S.A.

    15.00

    0.041

    W/m ºC

    02/02/2005

    PLANCHA

    ISOPACK

    NOVA CHEMICALS CHILE LTDA.

    15.00

    0.041

    W/m ºC

    02/02/2005


    TERMOPOL

    AISLANTES NACIONALES S.A.

    15.00

    0.041

    W/m ºC

    02/02/2005


    ETSAPOL

    ENVASES TERMO-AISLANTES S.A.

    15.00

    0.041

    W/m ºC

    02/02/2005


    AISLAPLUS

    AISLAPANEL S.A.

    15.00

    0.041

    W/m ºC

    02/02/2005


    A4.- POLIESTIRENO EXPANDIDO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor, cielo en plancha Yeso Cartón de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de Poliestireno expandido de 20 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte, generando una cámara de aire no ventilado entre el material aislante y la plancha de cielo.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLAPOL

    BASF CHILE S.A.

    20.00

    0.038

    W/m ºC

    02/02/2005

    PLANCHA

    ISOPACK

    NOVA CHEMICALS CHILE LTDA.

    20.00

    0.038

    W/m ºC

    02/02/2005


    TERMOPOL

    AISLANTES NACIONALES S.A.

    20.00

    0.038

    W/m ºC

    02/02/2005


    ETSAPOL

    ENVASES TERMO-AISLANTES S.A.

    20.00

    0.038

    W/m ºC

    02/02/2005


    AISLAPLUS

    AISLAPANEL S.A.

    20.00

    0.038

    W/m ºC

    02/02/2005


    A5.- POLIESTIRENO EXPANDIDO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor, cielo en plancha Yeso Cartón de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de Poliestireno expandido de 25 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte, generando una cámara de aire no ventilado entre el material aislante y la plancha de cielo.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLAPOL

    BASF CHILE S.A.

    25.00

    0.037

    W/m ºC

    02/02/2005

    PLANCHA

    ISOPACK

    NOVA CHEMICALS CHILE LTDA.

    25.00

    0.037

    W/m ºC

    02/02/2005


    TERMOPOL

    AISLANTES NACIONALES S.A.

    25.00

    0.037

    W/m ºC

    02/02/2005


    ETSAPOL

    ENVASES TERMO-AISLANTES S.A.

    25.00

    0.037

    W/m ºC

    02/02/2005


    AISLAPLUS

    AISLAPANEL S.A.

    25.00

    0.037

    W/m ºC

    02/02/2005


    A6.- POLIESTIRENO EXPANDIDO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor, cielo en plancha Yeso Cartón de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de Poliestireno expandido de 30 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte, generando una cámara de aire no ventilado entre el material aislante y la plancha de cielo.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLAPOL

    BASF CHILE S.A.

    30.00

    0.036

    W/m ºC

    02/02/2005

    PLANCHA

    ISOPACK

    NOVA CHEMICALS CHILE LTDA.

    30.00

    0.036

    W/m ºC

    02/02/2005


    TERMOPOL

    AISLANTES NACIONALES S.A.

    30.00

    0.036

    W/m ºC

    02/02/2005


    ETSAPOL

    ENVASES TERMO-AISLANTES S.A.

    30.00

    0.036

    W/m ºC

    02/02/2005


    AISLAPLUS

    AISLAPANEL S.A.

    30.00

    0.036

    W/m ºC

    02/02/2005


    A7.- POLIESTIRENO EXPANDIDO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor, cielo en plancha Yeso Cartón de 12,5 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de Poliestireno expandido de 10 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte, generando una cámara de aire no ventilado entre el material aislante y la plancha de cielo.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLAPOL

    BASF CHILE S.A.

    10.00

    0.043

    W/m ºC

    02/02/2005

    PLANCHA

    ISOPACK

    NOVA CHEMICALS CHILE LTDA.

    10.00

    0.043

    W/m ºC

    02/02/2005


    TERMOPOL

    AISLANTES NACIONALES S.A.

    10.00

    0.043

    W/m ºC

    02/02/2005


    ETSAPOL

    ENVASES TERMO-AISLANTES S.A.

    10.00

    0.043

    W/m ºC

    02/02/2005


    AISLAPLUS

    AISLAPANEL S.A.

    10.00

    0.043

    W/m ºC

    02/02/2005


    A8.- POLIESTIRENO EXPANDIDO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor, cielo en plancha Yeso Cartón de 12,5 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de Poliestireno expandido de 15 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte, generando una cámara de aire no ventilado entre el material aislante y la plancha de cielo.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLAPOL

    BASF CHILE S.A.

    15.00

    0.041

    W/m ºC

    02/02/2005

    PLANCHA

    ISOPACK

    NOVA CHEMICALS CHILE LTDA.

    15.00

    0.041

    W/m ºC

    02/02/2005


    TERMOPOL

    AISLANTES NACIONALES S.A.

    15.00

    0.041

    W/m ºC

    02/02/2005


    ETSAPOL

    ENVASES TERMO-AISLANTES S.A.

    15.00

    0.041

    W/m ºC

    02/02/2005


    AISLAPLUS

    AISLAPANEL S.A.

    15.00

    0.041

    W/m ºC

    02/02/2005


    A9.- POLIESTIRENO EXPANDIDO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor, cielo en plancha Yeso Cartón de 12,5 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de Poliestireno expandido de 20 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte, generando una cámara de aire no ventilado entre el material aislante y la plancha de cielo.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLAPOL

    BASF CHILE S.A.

    20.00

    0.038

    W/m ºC

    02/02/2005

    PLANCHA

    ISOPACK

    NOVA CHEMICALS CHILE LTDA.

    20.00

    0.038

    W/m ºC

    02/02/2005


    TERMOPOL

    AISLANTES NACIONALES S.A.

    20.00

    0.038

    W/m ºC

    02/02/2005


    ETSAPOL

    ENVASES TERMO-AISLANTES S.A.

    20.00

    0.038

    W/m ºC

    02/02/2005


    AISLAPLUS

    AISLAPANEL S.A.

    20.00

    0.038

    W/m ºC

    02/02/2005


    A10.- POLIESTIRENO EXPANDIDO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor, cielo en plancha Yeso Cartón de 12,5 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de Poliestireno expandido de 25 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte, generando una cámara de aire no ventilado entre el material aislante y la plancha de cielo.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLAPOL

    BASF CHILE S.A.

    25.00

    0.037

    W/m ºC

    02/02/2005

    PLANCHA

    ISOPACK

    NOVA CHEMICALS CHILE LTDA.

    25.00

    0.037

    W/m ºC

    02/02/2005


    TERMOPOL

    AISLANTES NACIONALES S.A.

    25.00

    0.037

    W/m ºC

    02/02/2005


    ETSAPOL

    ENVASES TERMO-AISLANTES S.A.

    25.00

    0.037

    W/m ºC

    02/02/2005


    AISLAPLUS

    AISLAPANEL S.A.

    25.00

    0.037

    W/m ºC

    02/02/2005


    A11.- POLIESTIRENO EXPANDIDO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor, cielo en plancha Yeso Cartón de 12,5 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de Poliestireno expandido de 30 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte, generando una cámara de aire no ventilado entre el material aislante y la plancha de cielo.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLAPOL

    BASF CHILE S.A.

    30.00

    0.036

    W/m ºC

    02/02/2005

    PLANCHA

    ISOPACK

    NOVA CHEMICALS CHILE LTDA.

    30.00

    0.036

    W/m ºC

    02/02/2005


    TERMOPOL

    AISLANTES NACIONALES S.A.

    30.00

    0.036

    W/m ºC

    02/02/2005


    ETSAPOL

    ENVASES TERMO-AISLANTES S.A.

    30.00

    0.036

    W/m ºC

    02/02/2005


    AISLAPLUS

    AISLAPANEL S.A.

    30.00

    0.036

    W/m ºC

    02/02/2005


    A12.- LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANGLASS EN PANELES CON DENSIDAD DE 10 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANGLASS

    EL VOLCAN S.A.

    10.00

    0.046

    W/m ºC

    11/02/2005

    PANELES

    A13.- LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANGLASS GRANULADO CON DENSIDAD DE 12 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    IMPORTANTE: Por tratarse de un material a granel, debe verificarse en obra que su densidad, peso por volumen, corresponda a 12 kg/m3.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANGLASS

    EL VOLCAN S.A.

    12.00

    0.063

    W/m ºC

    11/02/2005

    GRANULADO

    A14.- LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANGLASS EN PANELES CON DENSIDAD DE 12,5 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANGLASS

    EL VOLCAN S.A.

    12.50

    0.042

    W/m ºC

    11/02/2005

    PANELES

    A15.- LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANGLASS EN PANELES CON DENSIDAD DE 13,0 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANGLASS

    EL VOLCAN S.A.

    13,00

    0.042

    W/m ºC

    11/02/2005

    PANELES

    A16.- LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANGLASS EN PANELES CON DENSIDAD DE 13,5 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANGLASS

    EL VOLCAN S.A.

    13,50

    0.042

    W/m ºC

    11/02/2005

    PANELES

    A17.- LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANGLASS EN PANELES CON DENSIDAD DE 14 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANGLASS

    EL VOLCAN S.A.

    14.00

    0.041

    W/m ºC

    11/02/2005

    PANELES

    A18.- LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANGLASS EN PANELES CON DENSIDAD DE 16 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANGLASS

    EL VOLCAN S.A.

    16.00

    0.039

    W/m ºC

    11/02/2005

    PANELES

    A19.- LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANGLASS EN PANELES CON DENSIDAD DE 18 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANGLASS

    EL VOLCAN S.A.

    18.00

    0.038

    W/m ºC

    11/02/2005

    PANELES

    A20.- LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm.,de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANGLASS EN PANELES CON DENSIDAD DE 20 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANGLASS

    EL VOLCAN S.A.

    20.00

    0.037

    W/m ºC

    11/02/2005

    PANELES

    A21.- LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm, de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANGLASS EN PANELES CON DENSIDAD DE 30 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANGLASS

    EL VOLCAN S.A.

    30.00

    0.034

    W/m ºC

    11/02/2005

    PANELES

    A22.- LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANGLASS EN PANELES CON DENSIDAD DE 40 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANGLASS

    EL VOLCAN S.A.

    40.00

    0.033

    W/m ºC

    11/02/2005

    PANELES

    A23.- LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANGLASS EN PANELES CON DENSIDAD DE 50 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANGLASS

    EL VOLCAN S.A.

    50.00

    0.032

    W/m ºC

    11/02/2005

    PANELES

    A24.-LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm, de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANGLASS EN PANELES CON DENSIDAD DE 12 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANGLASS

    EL VOLCAN S.A.

    12.00

    0.043

    W/m ºC

    11/02/2005

    PANELES

    A25.-LANA DE VIDRIO (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm, de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de FIBERGLASS EN COLCHONETAS CON DENSIDAD DE 13.10 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    FIBERGLASS

    OWENS CORNING

    13.10

    0.044

    W/m ºC

    14/12/2004

    PANELES

    A26.- LANA DE ROCA (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm. de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANROCK A GRANEL CON DENSIDAD DE 40 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    IMPORTANTE: Por tratarse de un material a granel, debe verificarse en obra que su densidad, peso por volumen, corresponda a 40 kg/m3.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANROCK

    EL VOLCAN S.A.

    40.00

    0.059

    W/m ºC

    11/02/2005

    GRANEL

    A27.- LANA DE ROCA (SOBRE LISTONEADO DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas fibrocemento de 4 mm, de espesor mínimo, cielo en plancha Volcanita de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de AISLANROCK EN PLANCHAS CON DENSIDAD DE 40 kg/m3, colocado sobre listoneado de soporte.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    AISLANROCK

    EL VOLCAN S.A.

    40.00

    0.042

    W/m ºC

    11/02/2005

    PLANCHAS

    A28.- LANA DE CELULOSA EXPANDIDA Y PROYECTADA (SOBRE PLANCHA DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas de fibrocemento de 6 mm de espesor como mínimo, cielo en plancha Yeso Cartón de 10 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de Lana de Celulosa expandida y proyectada de 25,8 kg/m3, sobre la plancha de cielo cubriendo completamente los elementos soportantes.

    IMPORTANTE: Por tratarse de un material a granel, debe verificarse en obra que su densidad, peso por volumen, corresponda a 25,8 kg/m3.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    TERMO-STOP

    CELESTRON LTDA.

    25.80

    0.041

    W/m ºC

    02/02/2005

    BOLSA GRANEL COMPACTADA

    A29.- LANA DE CELULOSA EXPANDIDA Y PROYECTADA (SOBRE PLANCHA DE CIELO)

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION

    Estructura soportante de cerchas de madera según cálculo, costaneras de pino 2x2”, cubierta en planchas de fibrocemento de 6 mm de espesor como mínimo, cielo en plancha Yeso Cartón de 12,5 mm, en listoneado de pino de 2x2” a ejes variables según diseño, material aislante en espesor variable según zona térmica, de Lana de Celulosa expandida y proyectada de 25,8 kg/m3, sobre la plancha de cielo cubriendo completamente los elementos soportantes.

    IMPORTANTE: Por tratarse de un material a granel, debe verificarse en obra que su densidad, peso por volumen, corresponda a 25,8 kg/m3.

    Acondicionamiento térmico de construcciones en Chile

    NOMBRE COMERCIAL

    INSTITUCIÓN

    Densidad

    Nominal

    Kg/m3

    Coeficiente de Conductividad Térmica.

    Vigencia de la Inscripción

    Formato de presentación

    TERMO-STOP

    CELESTRON LTDA.

    25,80

    0.041

    W/m ºC

    02/02/2005

    BOLSA GRANEL COMPACTADA

    B CUBIERTAS PLANAS