SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EMPLEADOS EN LA EDIFICACIÓN URBANA EN LOS SIGLOS XIX Y XX
EDIFICACIÓN URBANA DURANTE EL SIGLO XIX
TAPIAL: Arcilla, arena y gravilla que se pueden mezclar con garrofo (escombros machacados de otras construcciones desprovistos de yesos). Sobre el zócalo se montan los moldes dejando una separación entre tableros del ancho del muro. La cuadrilla estaba formada por un amasador, dos apisonadores y dos peones y la operación se realizaba por tongadas de 10 cm aproximadamente. En ocasiones el tapial llevaba costra o calicastro (mezcla de cal y arena en proporción 1:3). En apertura de huecos se empleaba la ``breca`` y en el caso de interrupciones de muro por forjados era frecuente la verdugada horizontal de ladrillo.
Existe una técnica de tapial con paja y encañizado en la que se parte de un armazón trenzado de caña o madera al que se aplica en sus dos caras tierra con paja.
EL ADOBE: Fábricas realizadas con piezas secadas al sol. El mortero de agarre puede ser de cal y arena pero también de tierra. Necesita un refuerzo en las esquinas, encuentro de muros, etc.
ENTRAMADO: Telar entramado de madera, rellenando los huecos o cuarteles con adobe, tapial, ladrillo, mampostería o incluso yesones procedentes de derribos.
FÁBRICA DE LADRILLO: Frecuentísimo desde finales del siglo XVIII. El formato del ladrillo varía según las regiones, aunque hacia 1920 el pie de ladrillo (28 cm de soga) pasa a 25 cm con una testa o tizón de 12,5 y un grueso frecuentemente de 5 cm. Como mortero se utilizaba cal común o grasa, mezclada con arena (de río, mar o mina).
CANTERÍA, MAMPOSTERÍA, MUROS Y TABIQUERÍA: El uso de la piedra corresponde a los edificios de más categoría. En España se emplea el granito, caliza o arenisca, dependiendo de las zonas. En fachadas madrileñas predomina el ladrillo fino visto, usando la piedra para resaltar elementos decorativos. Las divisiones interiores eran cítaras de 3/4 a un pie.
FORJADOS: Disposición en ``hueco por macizo`` donde la separación entre vigas es igual al ancho de las vigas, rellenando los espacios entre viguetas con cascote o bien una especie de camón.
CUBIERTAS: Normalmente par e hilera o cubiertas a la molinera si eran a 1 agua. Sobre los pares se colocaba un enlatado de tabla a ``salto de ratón`` para poder colocar el mortero que recibía a la teja curva.
REVOCOS: Se cubrían los paramentos con mortero de cal o con yeso.
Se realiza por tongadas sucesivas de 50 cm aproximadamente con las rocas de mayor tamaño abajo. Utilizado en terrenos firmes.
Zanja trapezoidal y retallos sucesivos que conformes la zapata hasta coronar en el grueso del muro. Utilizado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Pozos entibadas con arranque en pata de cabra. El arco de unión de hormigón también sin encofrar. Utilizado a finales del siglo XIX y mediados del siglo XX.
LA CASA POPULAR URBANA
Es el tipo de vivienda más usado en el siglo XIX, la casa de corredor o ``corrala``. Consta de 2 partes muy diferenciadas.
1.- Fachada formada por doble crujía.
2.- Parte posterior o zona de corredores.
Normalmente constaban de 4 o 5 plantas aunque existían también de más o menos altura. El tipo más frecuente es el aquí representado como ``cerrado en U``.
CIMENTACIÓN: Zanja corrida a base de mampostería o piedra en rama enripiada y colocada por tongadas.
SOTANO: Si existían, siempre se resolvían en bóveda de cañón.
FACHADAS: Fábricas de ladrillo 28x14x3,5 cm tomado con mortero de cal y variable por plantas su espesor, a esto se le denomina ``a favor de obra``.
MEDIANERIAS: Resueltas con ``telar`` es decir entramado de madera relleno con fábrica.
ESTRUCTURA: Arranque de los pies derechos resueltos con ``botón y botonera``. Distancia entre pies derechos de aproximadamente 2 metros. Sobre la cabeza de los pies derechos se coloca una contrazapata que sirva de sujeción a la carrera sobre la que apoyará el forjado. Las uniones horizontales se realizan a media madera y la clavazón del nudo con ``clavo bellote``.
SOLADOS: En los patios canto rodado.
CERRAMIENTO INTERIOR: Con revocos y revestimientos exteriores tendidos de yeso negro rayado y pintado con cal y adición de sal.
TABIQUERÍAS: De panderete.
FORJADOS: Con el sistema ``hueco por macizo`` en cualquiera de sus variantes.
Para luces o sobrecargas de uso fuertes los forjados se enzoquetaban, es decir las vigas se unían por su parte superior haciéndolas solidarias. Pudiendo ser el enzoquetado a medios o a tercios.
ESCALERAS: Se solucionaban conformando el ojo con 4 cornijales para sujetas las zancas y el antepecho.
EL NEOMUDÉJAR-CARACTERÍTICAS CONSTRUCTIVAS
Proceso constructivo totalmente artesanal, se emplean pocos materiales y oficios. Economía de los elementos y explotación máxima de sus posibilidades. Es importante distinguir entre el Neomudéjar rico del popular.
RICO:
-
Adornos, impostas, cornisas.
-
Piedra en zócalos, jambas, etc.
-
Ladrillo aplantillado colocado ``a hueso``.
-
Fuertes dinteles.
POPULAR:
-
En edificios industriales y barrios obreros.
-
Ladrillo de tejar con juntas y tendeles.
-
Resaltos y dibujos sencillos.
-
Cimentación de piedra en rama con mortero-arena realizada en tongadas.
-
Sótanos (si existen) son fábrica de ladrillo de recocho.
-
Prima la albañilería sobre los demás oficios.
-
Ladrillo aplantillado colocado ``a hueso``.
-
Zócalos de piedra (normalmente granito).
-
Forjados con impostas de ladrillo.
-
Huecos de fachada altos y estrechos. Dinteles a ``cintrel`` o en arcos escarzanos.
-
Cerrajería en rejas y balcones. Elementos geométricos con motivos florales.
-
Terminación de los aleros con canecillos de madera, encuentro con faldón por ensillado.
LA CASA BURGUESA ENTRE EL SIGLO XIX Y XX
Resolución de fachadas con elementos del Neoclásico y mezcla de otros. A consecuencia de esto, las fachadas están sobrecargadas de ornamentos ejecutados con escayolas, piedra artificial, revocos, etc.
La estructura se sigue realizando con muros de carga de fábrica de ladrillo y piedra y los forjados de hierro con entrevigado de tablero de rasilla. Estructura metálica roblonada.
Portales realizados con mármoles y techos artesonados de escayola, estucos y barandillas en hierro forjado. La carpintería es en su totalidad de madera.
EVOLUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EDIFICACIÓN ENTRE LOS S. XIX Y XX
A caballo entre las técnicas tradicionales y las que van a surgir a partir de la Revolución Industrial a consecuencia del ferrocarril y el transporte.
El higienismo como tendencia social supuso la introducción de las instalaciones de agua, gas y electricidad.
En 1866 se inicia el derribo de las murallas en las ciudades españolas, que trae consigo los planes de ensanche de éstas y como consecuencia un abandono de los cascos antiguos de las mismas.
EL HIERRO EN LA EDIFICACIÓN
A finales del siglo XVII surgen las primeras obras construidas con hierro colado o fundido.
En 1843-1850 se construye en París la Biblioteca de Sainte Genevieve, el primer edificio público realizado en hierro forjado desde sus cimientos hasta su cumbrera.
En 1872 se construye en Norteamérica el primer rascacielos con hierro y a partir de ahí los grandes rascacielos de Nueva York y Chicago, siempre con estructura metálica.
Eiffel, un especialista en la construcción de hierro construyó para la exposición de 1889 la Torre eiffel, de 300 metros de altura en la cual sus cálculos resultaron acertados a pesar de los que pronosticaban su derrumbe al llegar a los 228 metros.
En edificios se emplea estructura metálica de perfiles laminados para roblonar, hacia 1925 la estructura de soportes como jácenas son de hierro laminado, soportes de perfiles en ``U`` y jácenas con perfiles ``PNI`` o vigas armadas formadas por palastros y angulares.
A partir de 1910-1925 se empieza a emplear el hormigón armado para las cimentaciones.
En 1836 se adopta la vigueta doble T. En 1846 se emplea el hierro en forjados de piso por primera vez en España.
Desde 1832 existen los perfiles de alma alta y ala estrecha, aunque en viviendas comienzan a usarse a partir de 1880.
En 1902 se crean los Altos Hornos de Vizcaya que monopolizarán la laminación de acero estructural para la edificación.
EL HORMIGÓN EN LA EDIFICACIÓN
El hormigón armado se viene empleando en Europa desde finales del siglo XIX pero hasta que Hennebique no introduce el procedimiento de doblado de barras no se generaliza su uso.
Pero se consideran a Maillart y Freyssinet los verdaderos pioneros del hormigón armado.
En España fue en 1901 que se produjo cemento en la primera fábrica de Cemento Pórtland en la Pobla de Lillet (Lérida).
Entre 1920 y 1930 se empleaba en cimentaciones, muros de arranque y sótanos, siempre con redondos lisos
Entre 1930 y 1936 su empleo es ya frecuente para toda la estructura, siendo el sistema estructural más empleado a partir de 1950.
EL RACIONALISMO
No trata de crear un estilo nuevo, sino que intenta crear una nueva forma de construir en todos los aspectos. Fue Le Corbusier quién postuló sus cinco principios.
EL FUNCIONALISMO
CONCLUSIONES
-
Tres tipos de edificación coincidentes con las 3 clases sociales (alta, media y baja).
-
Aplicaciones constructivas:
Ingeniería
Edificios Institucionales
Edificación
-
Los cambios de estética comienzan en edificios singulares.
-
Las viviendas de clase media siguen muy de cerca de las de clase alta, diferenciándose en los acabados.