En Antikhaus Somos los Mayores Especialistas de Europa en Rehabilitación de Ventanas de Edificios Históricos. Reproducimos las ventanas exactamente igual que las originales, incorporando la más avanzada tecnología en confort acústico, climático y seguridad.

Si usted va a rehabilitar un edificio con ventanas de madera antiguas, entre en nuestra web, escríbanos, e inmediatamente nos pondremos en contacto con usted: http://www.antikhausglobal.net

miércoles, 2 de enero de 2008

Estudios Previos

ESTUDIOS PREVIOS

METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN

  • Análisis previos.

  • Diagnóstico.

  • Proyecto.

  • Ejecución de la obra.

  • Mantenimiento.

  • ESTUDIOS PREVIOS

    • Reconocimiento ``in situ`` y estudio del edifico. Datos ``extrínsecos``

    • Toma de datos ``intrínsecos`` del objeto de actuación.

    • Definición geométrica y representación del edificio.

    • Desarrollo de Memoria Descriptiva y Diagnóstico del estado patológico del edificio.

    • Consideraciones del anteproyecto: propuesto de soluciones.

  • Datos extrínsecos.

  • Datos intrínsecos.

  • Ficha física del edificio.

  • Diagnóstico.

  • Dictamen y toma de decisiones.

  • RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO-ANÁLISIS PREVIOS

    Captar detalles como composición, volumen, color, tipo de materiales, sistemas constructivos, estado de conservación, patologías, etc.

    Obtener otras informaciones complementarias en el Archivo Histórico, Oficina Urbanística, Colegios Profesionales, etc.

    Todo esto formará parte de la memoria descriptiva del edificio.

    ESQUEMA DE ACTUACIÓN

    Se debe realizan un levantamiento topográfico que conste de:

    • Planos de situación.

    • Secciones longitudinales, transversales y alzados.

    • Planos de detalles.

    Si el edificio y su estudio lo requiere habrá que cuantificar y valorar una serie de ensayos destructivos y/o no destructivos.

    Es importante un apoyo fotográfico pero con relación a una medida, así pues necesitamos fotos en las que aparezca un metro, un lápiz, una moneda, etc.

    La fotogrametría como medio de levantamiento también tiene su importancia, procedimiento:

    • Fijar la distancia entre el objeto y la cámara.

    • Materializar las estaciones y hacer una alineación MN paralela al objeto o fachada.

    • Desde cada toma, fijar una orientación.

    • Tomar las lecturas de luz por medio de un fotómetro de precisión.

    EL ESCLERÓMETRO

    Determina las resistencias del hormigón siempre referidas a probetas cúbicas de 20x20x20 cm, aunque también existen en el mercado aparatos referidos a probetas cilíndricas de 15x30 cm.

    Impacto de la bola de acero desde una altura H, al rebotar lo hace hasta una altura h.

    Dureza = P (H-h) siendo: P el peso de la bola

    H altura que conocemos

    En general los esclerómetros utilizados son de fabricación Suiza (probetas de 20x20x20) y por ello toda lectura que hagamos hay que adaptarla a nuestra probetas (cilíndricas 15x30 cm), multiplicando por un coeficiente de reducción que se ha adoptado como 0,83.

    Se deben tomar valores representativos:

    • No lecturas hechas sobre ácidos.

    • Superficies lo más lisas posibles.

    • No sobre armadura ni en sus proximidades.

    • En caso de carbonatación hay que lijar con piedra esmeril.

    • No lecturas próximas a bordes y/o esquinas.

    En pilares redondos se toman dos lectura y se suprimen la más alta y la más baja, se hace la media y se entra en el gráfico.

    DETERMINACIÓN DE LA CARBONATACIÓN

    Se puede determinar a pie de obra por medio de la aplicación directa de fenoftaleina disuelta al 1% en alcohol etílico.

    Se mantiene incolora en pH inferiores a 8 y adquiere un color rojo púrpura en valores superiores a 9,5. Aplicamos la disolución y observamos su color, esto permite conocer la presencia de carbonatación en un hormigón y como consecuencia hacer una previsión de su durabilidad y corrosión de las armaduras.

    CO2 + H2O H2CO3

    H2OCO3 + Ca(OH)2 CaCO2 + 2H2O

    El carbonato cálcico tiene mayor volumen que el hidróxido cálcico, los poros se estrechan y lo hace poco soluble en agua, pero se carbonata y deja de proteger la armadura.

    Determinación de la velocidad de carbonatación

    donde: P=profundidad en cm (recubrimiento)

    K=constante variable en la relación agua-cemento

    T=tiempo en años.

    Por ejemplo: un hormigón normal con un recubrimiento de 4 cm y una K=0,5

    t=64 años

    MEDICIÓN DE GRIETAS

    Con plantillas o fisurómetros (2 reglas de precisión graduadas)

    RADIOGRAFIA

    Basado en las transparencias de los materiales a los rayos X o la gamografía cuando se actúa con rayos gamma. Es necesario actuar en 2 caras.

    MAGNETOMETRÍA

    Con un aparto denominado pachómetro, por medio de una corriente eléctrica detecta las armaduras en el hormigón. Consigue localizarlas y determinar sus diámetros.

    TERMOGRAFÍA

    Mide el flujo de energía calorífica que desprende un determinado material. La cámara capta señales que se amplían electrónicamente dando lugar a imágenes en color más o menos intenso según la temperatura de cada punto.

    • Situación de antiguas oberturas y elementos ocultos.

    • Localización de sistemas constructivos y estructurales ocultos por los revestimientos.

    • Comportamiento térmico de los cerramientos.

    • Homogeneidad de los elementos y fábricas.

    ENDOSCOPIA

    Sistema óptico de observación en lugares totalmente inaccesibles.

    • Interiores de tubería y saneamientos.

    • Interiores de elementos constructivos.

    • Cámaras ocultas.

    ULTRASONIDOS

    La técnica más usada en rehabilitación. Mide la velocidad de transmisión de una onda, lo importante es la comparación de valores tomados en un mismo material.

    Si estamos ensayando hormigón, la velocidad de propagación aumenta cuando la resistencia del material lo hace.

    SIGNOS Y SÍMBOLOS EN LA REHABILITACIÓN

    No hay signos consensualmente aceptados.

    DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO Y FASES DE EJECUCIÓN

  • MEMORIA

  • Memoria de actuaciones general

    • Objeto del trabajo

    • Antecedentes

    • Propuesta sobre el método de trabajo

    • Memoria descriptiva

      • Diagnóstico

      • Propuesta de actuaciones

      • Memoria de cálculo

      • Control de calidad

      • PLIEGO DE CONDICIONES

      • Pliego de condiciones generales

      • Condiciones particulares

        • Condiciones de índole facultativa

        • Roles de los agentes del proceso constructivo

        • Aspectos generales en relación a los trabajos de ejecución

        • Recepciones y controles administrativos

        • Condiciones de índole económica

        • Condiciones de índole legal

        • Libro del edificio

    1 comentario:

    Unknown dijo...

    Este texto está extraído del libro de la Asignatura de Mantenimiento y Rehabilitación de la E.U.A.T.M., obra de D. Pascual Úbeda de Mingo.